Durante el periodo precolombino, en América coexistieron diversos grupos humano con prácticas culturales de diversa complejidad. Grupos que llevaban una vida nómade basados en la caza y la recolección hasta poblamientos de territorios extensos con importantes avances tecnológicos y agrícola; complejas estructuras sociales y económicas.
Para que se conforme un grupo étnico (etnia: agrupación natural de individuos de igual cultura e idioma) se requieren de cinco fuerzas configuradoras:
1- Medio ambiente (Contexto)
2- Raza (Genética)
3- Lenguaje.
4- Asociación de individuos.
5- Cultura.
Medio ambiente: Ya que el hombre interviene en el medio en búsqueda de sobrevivencia y bienestar, mientras mayor sea la forma en que se adapte a las adversidades del medio, mayor puede ser su complejidad cultural .
No podemos afirmar que existen culturas superiores a otras, sino que su eficacia depende de la manera de cómo se adapta al medio y con ello persiste en el tiempo.
Raza: Rasgos físicos que se heredan (mediante traspaso genético) y pueden ir modificándose a lo largo de los tiempos. Dentro de ello tenemos el Mestizaje.
Lenguaje: permite la relación entre las personas y no se limita solamente la lengua, sino a cualquier forma de expresión y comunicación. Depende de la idiosincrasia (griego idios, propio; sun, con y krasis temperamento; carácter de un grupo o una colectividad), la cosmovisión (manera de ver e interpretar el mundo)y el espíritu de un pueblo.
Formas de asociación: El hombre por naturaleza es un ser gregario, que se agrupa y se relacionan con otros por diferentes motivos, reproducción, defensa o difusión cultural, por ejemplo. Generalmente esta asociación se produce de manera natural al tener rasgos comunes. Existen cuatros formas de asociación.
a) Bandas: Las bandas son el núcleo más básico de organización ya que son grupos pequeños de asociación, son nómades y generalmente del mismo linaje (familia). Se desplazan buscando alimento (animales y frutos silvestres). Su estructura social es más igualitaria.
b) Tribus: Tienen mayor población, por lo que hay menor relación de linaje y son los que generan los primeros asentamientos humanos al manejar mejores técnicas agrícolas y de cultivo. La diferenciación social dada por las personas mayores (jefes o patriarcas) pero es bastante sutil la desigualdad.
c) Señoríos: Grupos de tribus coordinados y comandados por un jefe que es un señor (hombre predominante; primus inter pares)es aquí donde aparecen las diferenciaciones sociales más marcadas, con un clase dirigente (religiosa y tributaria)y surge un tipo de comercio con otras comunidades gracias a los excedentes agrícolas.
d) Estados: Asociación de diversos grupos culturales y étnicos, poseen mayor complejidad al organizarse bajo un orden estatal y tribu dominante. Los demás individuos están subyugados a este orden.
Cultura:(Latín cultura, ae, habitar, cultivar) engloba a todas las demás. Desde un punto de vista antropológico es todo lo que el hombre crea, piensa y actúa, a través de una interacción armónica con el medio y con sus pares. Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social en un periodo de tiempo. A través de la cultura se expresa el hombre y da significado y trascendencia en el tiempo (Osvaldo Silva)
Civilización: (mal entendida como educar e instruir) aparataje tecnológico todas las herramientas que utiliza el hombre para explotar la naturaleza (etnología)
Identidad cultural:cultura totalmente compartida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario